martes, 3 de diciembre de 2013

Proyecto Vicuña

Proyecto Vicuña



La Comunidad  Campesina de Lucanas viene desarrollando actividades auto sostenibles de recursos biológicos con que cuenta en su ámbito territorial, siendo la Vicuña uno de sus mayores potenciales dado que la comunidad cuenta con 23,000 ejemplares comprendidos en su territorio comunal, reserva pampa galeras, proyectos de repoblamiento en el ámbito nacional y asociación en participación con privados, todo ello reforzando su capacidad y eficiencia en cuanto a un trabajo metódico y eficiente, a fin de garantizar la sostenibilidad de este recurso.
Las actividades comprendidas por el proyecto está constituido básicamente en los siguientes puntos
Control y Vigilancia
Esta actividad es el pilar del proyecto que tiene la comunidad, dado que garantiza la tranquilidad para el desarrollo de las poblaciones de vicuñas que existen, protegiéndolos de cualquier tipo de caza furtiva, depredadores naturales o de animales vagos que existen en las punas alto andinas, así mismo reporta información inmediata de cualquier tipo de eventualidad a fin de programar y desarrollar una respuesta inmediata y directa a los problemas que se puedan sucitar en el campo.
El grupo de Control y Vigilancia que mantiene la comunidad de Lucanas esta constituido por personal calificado y capacitado periódicamente, el cual esta implementado con los equipos necesarios a fin de cumplir con sus funciones básicas de prevenir la caza furtiva en los territorios que maneja la comunidad. 
Taller de Transformación Primaria
La comunidad tiene un taller de transformación primaria, proporciona mano de obra directa a las mujeres debido a que requiere una labor más minuciosa y de paciencia.
La actividad desarrollada en estos talleres, consiste en una limpieza de la fibra de vicuña obtenida del campo, retirando las cerdas, esta actividad varía de acuerdo a la presentación del producto para su comercialización siendo estos la de Fibra Predescerdada, donde se retiran impurezas de la fibra hasta un 12% de su peso y la de Fibra Descerdada en el cual se retiran impurezas hasta el 32% de su peso.
Captura y Esquila de Vicuñas
Actividad consistente en capturar y esquilar las vicuñas sin matarlas mediante el empleo de materiales de campo y equipos de esquila  a fin de obtener la fibra de vicuña, esta actividad es desarrollada con un grupo especializado conformado por 30 personas calificadas, comprendidos entre especialista de Captura y de esquila conjuntamente con los operarios de campo calificados tanto en manejo como en tratamiento sanitario, que cuenta la comunidad de Lucanas.
La comunidad campesina es la mayor productora de fibra de vicuña en el ámbito nacional e internacional, tiene un promedio de 1,100 Kg de fibra anual, que es debidamente registrado por las instituciones del estado que velan el uso racional de este recurso.
Las actividades propias de campo, han sido desarrolladas en la zona nuclear de pampa galeras que pertenece a la comunidad de lucanas, la que ha permitido mejorar sistemáticamente con el tiempo en cuanto a eficiencia para los trabajos, considerando que en los inicios se instalaban cercos de captura que implicaban gran cantidad de material y mano de obra, siendo a la fecha mediante el empleo de mangas de captura tipo embudos, que permiten una actividad mas rápida y eficiente en términos hora hombre, colocando a la comunidad de lucanas como un centro de desarrollo y transferencia de técnicas de manejo en vicuñas.
Sanidad

El problema sanitario es constante para los poblaciones de vicuñas que cohabitan las alturas alto andinas de nuestro país, dado que los espacios de pastoreo es compartido en la mayoría de los casos con rebaños domésticos (alpacas, llamas, ovinos entre otros), lo que facilita el contagio de enfermedades como el caso de la Sarna, considerando que las vicuñas son especies silvestres y no cuentan con defensas apropiadas para poder resistir estas enfermedades, incrementando mas aun el problema si consideramos que muchos de los criadores de ganado domestico no dosifican a su ganado.

Repoblamiento




Considerando que a pesar de que las poblaciones de vicuñas se encuentran a lo largo de los territorios alto andinos del Perú, en muchos espacios han sido mermados por la influencia de la caza furtiva, siendo además que la comunidad de Lucanas cuenta con poblaciones mayores a los de otras comunidades que están en constante crecimiento, la Comunidad de Lucanas ha implementado un programa de re poblamiento a nivel nacional siendo esta bajo la modalidad de convenios con otras comunidades o asociaciones debidamente reconocidos, a fin de recuperar los espacios depredados por la caza furtiva y permitir ingresos a los beneficiarios en forma compartida.
La comunidad de Lucanas tiene la experiencia de repoblar poblaciones considerables a nivel nacional, siendo trasladado en los comienzos al departamento de Junín, Cajamarca, Proyectos en el Cuzco y Huancavelica sin dejar de lado el ámbito de la región Ayacucho donde también cuenta con proyecto de re poblamiento de vicuñas.


PROYECTO COMUNAL : La Vicuña y la Caspa - Diagnóstico y control

CONTENIDO.-

1.- Naturaleza del Proyecto.
2.- Justificación.
3.- Objetivos.
4.- Localización.
5.- Características del proyecto.
6.- Procedimientos del proyecto.

1.- Naturaleza del Proyecto.

La Región Ayacucho sobre todo la provincia de Lucanas, se caracterizan por concentrar una alta densidad de poblaciones de vicuñas a nivel nacional y mundial, a la fecha se han realizado estudios que han evaluado las pasturas donde cohabitan las vicuñas con las especies domesticas en las zonas alto andinas del Perú, así como estudios de fibra, comercialización y finalmente se han desarrollado y optimizado las técnicas de captura y esquila, técnicas de limpieza (Predescerdado, Descerdado) y las actividades de control y vigilancia de las poblaciones de vicuña.
Actualmente las entidades estatales y las universidades en el país no han desarrollado estudios completos en las distintas etapas de uso racional de esta especie, que por ser especies silvestres dificulta considerablemente realizar investigación sin considerar un seguimiento permanente en el campo de las poblaciones y el tiempo necesario para poder recabar una información concisa de lo que se quiere estudiar.
La Vicuña es una especie vulnerable a la coexistencia con otras especies, sobre todo la domestica, que compite por espacios y pasturas por lo que son desplazados a otras zonas, así mismo es susceptible al contagio de enfermedades sanitarias propias de las especies domesticas y como su estado es silvestre no se han tomado las medidas preventivas a fin de controlar la diseminación de estas enfermedades a fin de no propagarlas a las especies silvestres y evitar un manejo sanitario.
La caspa es la presencia de tejido epitelial muerto presente en la fibra sea esto en especies domesticas o silvestres, las causas aun no se han podido determinar, siendo estas posiblemente por manejo, medio ambiente o por hongos que atacan la piel, el cual es identificado recién al momento de la clasificación de las vicuñas a esquilar, a diferencia de otras enfermedades la caspa no presente sintomatología, lo que lo hace mas de cuidado.
2.- Justificación.
Las pérdidas económicas que ocasiona la caspa es realmente considerable, siendo alrededor de U.S. $ 70 dólares americanos por vicuña aproximadamente, sumado a esto la incapacidad de poder prever una solución inmediata o a largo plazo referente a cómo controlarlo, curarlo y sobre todo prevenirlo, la comunidad ha incurrido como muchos titulares de manejo, en dejarlos muchas veces cuando se identifica, para la campaña siguiente de esquila, no teniendo la certeza de que esta caspa caiga por sí solo, tampoco se sabe que esto se presenta una sola vez o si es de incidencia continua en una misma vicuña, lo que implica que si nos guiamos únicamente a un diagnostico visual sin seguimiento ni conocimiento de cómo tratarlo perjudica directamente en pérdidas cuantiosas para la comunidad, pues no se sabe cuántos años demorara en caer la caspa, siempre y cuando caiga, lo que recortaría la periodicidad de esquila, que cada vicuña debe de dar individualmente en su vida biológica, reduciendo los ingresos cuantiosamente. Así por ejemplo si se determina que un titular se identifica 100 vicuñas con caspa, esto repercutiría en un recorte de ingresos de alrededor de los U.S. $ 7,000 dólares americanos bianualmente y multiplicado en promedio que demore en caer en 2 campañas propias de esquila esto sería unos U.S. $ 14,000 dólares americanos siempre y cuando se recupere de la caspa en caso contrario representaría U.S. $ 42,000 dólares americanos que sería la vida restante de la vicuña sin poder obtener una fibra comercial de estas 100 vicuñas tomadas como ejemplo inicialmente.
La fibra con caspa como dicho anteriormente representa un problema mucho más peligroso que otras enfermedades comunes, debido a que es asintomático, únicamente identificable cuando se sujetan a cada individuo para la esquila, lo que nos permite aseverar que podemos tener en campo poblaciones de vicuñas sanas a nuestra vista, pero no sabemos cuántos de ellas no proporciona ingresos a las comunidades.
La fibra con caspa, en la actualidad no se ha conseguido un mecanismo adecuado para poder retirarlo del vellón esquilado, debido a la longitud de la fibra la cual no supera los 2.5 cm. Lo que hace difícil someterlo a un proceso de peinado a que si es cometido fibras de mechas largas como de la Alpaca, además si consideramos que tanto la caspa como la fibra de la Vicuña son cadenas de amino ácidos que conforman las proteínas de cada tejido, tampoco puede someterse a limpieza con químicos, pues esto deterioraría la resistencia y características de la fibra comercial de la vicuña.
El presente proyecto no pretende dar con las causas de que ocasiona la caspa, sino poder determinar en primer lugar un diagnostico real de este problema en todo el ámbito de la comunidad, con lo cual se pretende establecer ciertas consideraciones en el seguimiento para poder tomar medidas correctivas a fin de proceder técnicamente para poder resolver el problema en campo.
“La vicuña y la Caspa”  permitirá:
a) Realizar un diagnostico real sobre todo el espacio de la comunidad, asociados y los MUS de re poblamiento.
b) Identificar a todos los individuos con incidencia con caspa a fin de poder realizar un seguimiento anual.
c) Aplicar dosificación a determinados grupos de vicuñas y a otros no, a fin de poder evidenciar que esta pueda que caiga sola o con ayuda de tratamiento.
d) Esquilar o no a grupos de vicuñas identificados a fin de determinar que esta fibra se recupera en la siguiente esquila, si se propaga por todo el cuerpo en caso de que sea focalizado y sobre todo si es permanente, en dicho caso permitirá tomar medidas correctivas.
“La vicuña y la Caspa”  tendrá un enfoque particular consistente   en:
a) Tomar decisiones en cuanto al problema de la caspa.
b) Proporcionar información técnica en cuanto a sanidad y crear un programa de prevención si fuese el caso
c) Recurrir a entidades del estado o a universidades a fin de poder realizar estudios que determinen las causas y complementar este trabajo.
3.- Objetivos.
3.1.- Objetivo general
a. Diagnosticar el problema de caspa en la comunidad de Lucanas y determinar las medidas de a fin de poder controlar o prevenir a futuro sobre este problema.


b. Agregar un procedimiento de control sanitario dentro del programa del Proyecto de Uso Racional de la Vicuña
3.2.- Objetivos específicos.
a. Capacitar al personal de campo de la comunidad en actividades sanitarias propiamente dicho.


b. Identificar con aretes debidamente codificados a todas las vicuñas que presente caspa.


c. Aplicar y dosificar a las vicuñas con caspa mediante una elección aleatoria, a fin de determinar si influye el tratamiento para controlarlo, prevenirlo o curarlo.


d. Llevar un registro de todas las poblaciones de vicuñas identificadas con caspa, donde se registrara la fecha, zona, sexo, edad, longitud de fibra, presencia de caspa sobre el vellón, posición de la caspa y aplicación de dosificación.
4.- Localización.
El presente proyecto se desarrollara en el ámbito de la Comunidad Campesina de Lucanas ubicada en el distrito y provincia del mismo nombre Región Ayacucho-Perú, cuya topografía la ubican en dos zonas de vida: el valle interandino donde los pobladores desarrollan actividades agropecuarias y la parte alta o puna donde se encuentran especialmente vicuñas en estado silvestre y muy pocos animales domésticos.
En una extensión aproximada de 13,000 has. de terrenos comunales donde incluso se encuentra la Reserva Nacional de Pampa Galeras,  viven alrededor de 12,000 vicuñas, las cuales desde 1994 fueron  sometidas a un manejo racional, otras 4,500 vicuñas en terrenos de asociados con la comunidad y finalmente 7,000 vicuñas en un programa de repoblamiento desarrollado la comunidad con otras organizaciones campesinas, siendo el total de población con que maneja la comunidad unos 23,500 vicuñas, que es lo que conduce el Proyecto Vicuña de Lucanas.
5.- Características del proyecto.
El presente  proyecto comprende realizar ciertas acciones propias de su Uso racional los cuales son:
Censo de vicuñas.- Esta proceso indicará cuanto y donde se localiza las poblaciones de vicuñas en el espacio geográfico que desarrolla la comunidad.
Captura de vicuñas.- Esta actividad es la acción mediante la cual se permite coger y apresar vicuñas con el fin de aprovechar de mejor manera este recurso sin alterar la población, comportamiento y sobre todo su capacidad de reproducción.
Selección de Esquila.- Es la identificación individual de cada vicuña a fin de determinar que poblaciones de vicuña pasan a esquila o muestran incidencia de alguna enfermedad.
Aretado de las Vicuñas.- Consiste en la identificación de las poblaciones de vicuñas ante la presencia de caspa, principalmente en vicuñas aptas para esquila y ocasionalmente en vicuñas esquilados en la campaña anterior, dependiendo de la carga animal capturado.
Esquila de vicuñas.- La vicuña tiene una capa constituida especialmente por fibras finas y gruesas que protegen a la vicuña de las condiciones climáticas propias de su ecosistema donde habita; estad actividad se realizara a fin de  verificar la continuidad de la incidencia de la caspa en la vicuña en la esquila subsiguiente, su propagación si fuera el caso, por lo que se esquilaran una parte de la población debidamente identificado.
Tratamiento de las Vicuñas.- Se aplicaran de manera de tratamiento preventivo una Ivermectina y Vitamina de complejo completo, a fin de verificar que esta incidencia se puede controlar, este tratamiento se realizara a una parte de las poblaciones identificadas con caspa a fin de determinar si tiene un efecto positivo o no.
Así mismo, se aplicara a todas las vicuñas esquiladas con fibra apta para su comercialización con vitaminas sin excepción, debido a que se han registrado e identificado poblaciones de vicuñas con caspa esquilados la campaña anterior.
Registro de las Vicuñas.- se llevara un registro completo de las vicuñas identificadas con caspa, donde se llevara un control individual de cada vicuña en una base de datos, consignando, la fecha de su identificación, código del arete, zona fue capturado, longitud de fibra, estado del vellón, presencia de la caspa en el vellón, ubicación de la caspa y el tratamiento correspondiente, así como sigue:
Cod.FechaZonaSexoEdadF. cm.EstadoPresenciaAmbitoIvomecVitm.
121/05/2009MurollamaHA1LiberadoInicio baseLomoSiSi
221/05/2009MurollamaHA2.2EsquiladoInicio baseLínea LomoSiSi
321/05/2009MurollamaHA1LiberadoInicio baseLomoNoNo
422/05/2009PaccariMJ2.5EsquiladoAl terminoTodoSiSi
522/05/2009PaccariHJ2.2EsquiladoAl terminoTodoSiSi
622/05/2009PaccariHJ2.2LiberadoAl terminoLomo y CostillaSiSi
722/05/2009PaccariMJ2.2LiberadoAl terminoCostilla medioSiSi

 









Periodo del Proyecto.- Se tiene previsto conducir y realizar el seguimiento del presente trabajo por el periodo de 5 años, a fin de obtener información y datos que puedan servir como base para poder realizar un manejo técnico en cuanto a la prevención y si fuera posible un control de campo

Análisis.- Se someterá a un análisis estadístico, con la variables de longitud de mecha, presencia de caspa, ubicación d la misma, tratamiento y esquila, tratando de ajustar estos procedimientos a un modelo estadístico mediante un arreglo factorial para ver la significancia o no del proceso del proyecto.


6.- Procedimientos del proyecto.

• Se iniciara realizando una evaluación poblacional de las vicuñas que habitan en la jurisdicción que maneja la comunidad de lucanas con el proyecto vicuña, con la finalidad de poder planificar la captura total de la población existente.

• Se procederá a la captura de las poblaciones mediante el empleo de las mangas de captura correspondiente.

• Se identificara y aretará a las poblaciones de vicuñas que muestren presencia de caspa, total o parcial en el vellón

• Se esquilaran algunas poblaciones a fin de poder realizar el seguimiento y control de la caspa a fin de determinar la reincidencia, propagación de la caspa en el vellón y otros.


• Se aplicaran tratamiento a algunas poblaciones de vicuña a fin de determinar si esto contribuye a fin de tratar este problema o no
• Se aplicara en forma general a todas las vicuñas aptas para esquila y con fibra comercial a fin de prevenir la presencia de caspa, dado que se han identificado vicuñas con caspa de campañas anteriores
• Se reforzara el manejo en la selección de vicuñas, por la gran ocurrencia de caspa en juveniles que pueda deberse al estrés, tratando de liberarlo en la brevedad de tiempo
• El presente proyecto será proyectado a ejecutar durante 5 años de seguimiento y de re verificación de cada individuo Aretado, así como la identificación de nuevos casos.


http://www.lucanas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=56